Octava Reunión Cardiorenal en Sevilla

Los días 22 y 23 de abril, un año más, tendrá lugar en Sevilla una nueva edición de la Reunión Cardiorenal. Se trata de la octava edición de una reunión planteada como lugar de encuentro y necesario acercamiento entre profesionales especialistas Nefrología y Cardiología.

Si bien el término “cardiorenal” puede parecer un término de reciente introducción en la literatura médica; la relación existente entre enfermedad cardíaca y renal ya fue descrita por Richard Bright en el siglo XIX, quien afirmaba que “los pacientes que morían con riñones contraídos, a menudo tenían un pulso fuerte e hipertrofia cardiaca”. Desde entonces hasta hoy, mucho se ha investigado en este terreno, y en la actualidad, ya no nos cabe ninguna duda que el corazón y el riñón realizan un trabajo sincrónico, y que patología cardíaca y patología renal tienen un impacto recíproco negativo en el órgano contrario.

cardiorenal16

No hace muchos años, este hecho era aceptado, yo diría que casi con resignación, por la comunidad de nefrólogos que veíamos como nuestros pacientes se excluían sistemáticamente de los estudios y se les negaba el acceso a tratamientos invasivos. Algunos fuimos pioneros en lidiar una batalla para intentar convencer a nuestros amigos cardiólogos de que debíamos intentar hacer algo al respecto. La alta mortalidad que observábamos en el trasplantado renal por enfermedad cardiovascular nos llevó a plantear la necesidad de organizar una consulta monográfica cardiorenal. No fue una tarea fácil, pero encontramos un cardiólogo al que le entusiasmó la idea, y su constancia y esfuerzo dio como resultado que este proyecto se pusiera en marcha allá por el 2005. Inicialmente el cometido de la consulta era el de estudiar y seguir a los pacientes candidatos a trasplante renal y trasplantados renales del área. Fue difícil convencer a los hemodinamistas para realizar coronariografías a pacientes asintomáticos… pero se encontraban lesiones, se trataban y comenzamos a ver resultados positivos en supervivencia. Habíamos dado un gran paso. Y con el tiempo, poco a poco, esta consulta que surgió en el ámbito de los Servicios de Nefrología y Cardiología del Hospital Virgen del Rocío, amplió su ámbito de actuación a toda la provincia de Sevilla y extendió la atención a todos los pacientes con enfermedad renal crónica en estadíos 4 y 5.

Otro paso adelante supuso organizar la primera Reunión Cardiorenal en el año 2008. Se planteó inicialmente como una reunión local con el objetivo de compartir la experiencia acumulada en esta consulta monográfica con el resto de compañeros de ambas Unidades. En aquellos momentos el Dr. Ronco acaba de publicar la primera clasificación del Síndrome Cardiorenal y empezábamos a acuñar el término “cardiorenal” en la literatura medica para describir la conexión hemodinámica y neurohormonal entre el corazón y riñón; se despertaba un interés creciente por el tema en la comunidad científica… este contexto junto con el enfoque eminentemente clínico, con un claro sentido práctico que siempre ha caracterizado a estas reuniones, contribuyó a que en un par de años se pasara de ser un foro local a interesar a compañeros de toda España, cambiando su objetivo inicial por otros más ambiciosos: dar difusión, actualización y formación, tanto a cardiólogos como a nefrólogos en las patologías cardiacas, vasculares y renales de los pacientes comunes a ambas especialidades, así como de las comorbilidades acompañantes. Los ponentes que han participado a lo largo de estos años han aportado experiencia y rigor científico; los participantes han generado debates tan interesantes como enriquecedores, y todos hemos aprendido .. cardiólogos de nefrólogos y nefrólogos de cardiólogos. Experiencias que luego se traducen en el día a día, cuando en la práctica clínica descubrimos que vamos comenzando a hablar el mismo idioma…

 

Esta experiencia nuestra, de acercamiento entre ambas especialidades, es una más de la que se han ido generalizando en los últimos años… Unidades Cardiorenales y de Factores de Riesgo de Salud Cardiaca y Renal se han implementado a lo largo del país. Es obvio que ha sido un camino no exento de dificultades, que los nefrólogos quizás hemos tenido que empujar bastante la mayoría de las veces, pero creo que debemos sentirnos orgullosos de los resultados. Da gusto echar la vista atrás y comprobar como hemos evolucionado “para mejor” en la forma en que abordamos la patología “cardiorenal”; evidenciar que estamos invirtiendo la tendencia… que la patología cardiovascular empieza a ser desbancada como primera causa de muerte en los pacientes renales; ratificar que nuestros amigos cardiólogos nos avisan para valorar creatininas “ligeramente“ elevadas… esas que hace unos años pasaban desapercibidas para ellos… y poder afirmar que los pacientes con enfermedad renal no son excluidos de tratamientos que hace unos años eran impensables. No quiero decir con ello que nos demos por satisfechos… aun queda camino por andar. Los conocimientos evolucionan y cada día surgen nuevas preguntas que debemos plantearnos de forma conjunta: ¿podemos usar los nuevos anticoagulantes en los pacientes renales? ¿Y los nuevos antianginosos? ¿Tenemos realmente identificados cuales son los factores de riesgo cardiovascular en la población renal? ¿Los identifican adecuadamente los cardiólogos? ¿Cómo manejamos al paciente anciano con leve deterioro de función renal que presenta un síndrome coronario? ¿Lo aborda igual el nefrólogo que el cardiólogo? ¿Qué impacto tienen las arritimias que presentan nuestros pacientes en diálisis?… podría seguir… porque cada día, cada paciente plantea una nueva cuestión a resolver entre ambos especialistas.

Pienso que en cierta medida estas reuniones que desde ocho años tienen lugar en Sevilla ha puesto su particular grano de arena en la evolución de estos conceptos. Y desde el hueco que nos deja este blog queremos dar las gracias a los ponentes que han participado a lo largo de ediciones anteriores, y a los participantes que año tras año nos acompañan (me consta que los hay incondicionales), todos habéis contribuido al éxito de estas Reuniones. Nuestro objetivo es hacer una puesta al día en los conocimientos, pero también favorecer el encuentro y el debate entre profesionales que abordan estas patologías desde diferentes puntos de vista, consensuar la práctica clínica habitual, de forma que el resultado sea el enriquecimiento de los profesionales de ambas especialidades, y se favorezca un abordaje más integral de los pacientes que atendemos en el día a día. Esperamos que el programa os resulte atractivo, y que entre todos consigamos, un año más, el mismo éxito conseguido en ediciones anteriores.

 

Nos vemos en Sevilla.

 

Mercedes Salgueira Lazo

Juan de Dios Arjona Barrionuevo

Hospitales Universitarios Virgen Macarena – Virgen del Rocío. Sevilla

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.